En México el dia de muertos se celebra como un reencuentro lleno de amor, recuerdos y alegría.
- Luis Soto
- 3 nov
- 2 Min. de lectura
El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes y coloridas de México. Se festeja los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares las preparaciones comienzan desde finales de octubre.
El Día de Muertos honra la memoria de los seres queridos que han fallecido. A diferencia de otras culturas donde la muerte se ve con tristeza, en México se celebra como un reencuentro lleno de amor, recuerdos y alegría.
1 de noviembre: Día de los angelitos (niños difuntos).
2 de noviembre: Día de los adultos difuntos.
Altares.
Los altares se colocan en casas, escuelas y cementerios con fotos, velas, flores, comida, bebidas y objetos favoritos de los difuntos y la creencia es que nuestro familiar nos visita del mas alla para recordar sus buenos momentos.
Ofrendas.
Estas son lagunas de las ofredas y sus significados:
Pan de muerto: Pan dulce cubierto de azúcar que representa el ciclo de la vida y la muerte.
Calaveras de azúcar: Decoradas con colores vivos y a veces con nombres escritos.
Papel picado: Representa el viento y la fragilidad de la vida.
Cempasúchil: Flor anaranjada que guía a las almas con su aroma y color.
Calacas y catrinas: Símbolos de la muerte alegre y la igualdad ante ella.
El 27 de octubre. es un dia especial para recibir a nuestras mascotas que ya e fueron al mas alla, y tambien de pone ofrendas las cuales incluyen sus juguetes favoritos, comida preferida, premios y fotografías.
El Xoloitzcuintle está fuertemente vinculado al Día de Muertos porque, según la mitología azteca, su función es guiar el alma de los difuntos a través del río hacia el Mictlán (el inframundo). Esta creencia se ha mantenido en la tradición moderna, donde el xolo representa protección y el vínculo entre la vida y la muerte.
La UNESCO (Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion la Ciencia y la Cultura), declaró el Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008. Esta festividad refleja la mezcla de tradiciones indígenas, católicas y celebra la idea de que la muerte no es el final, sino parte del ciclo de la vida.
Edicion: Roberto Ontiveros
Fotografia: Roberto Ontiveros.
Dale like, comparte y síguenos en:

.png)






Comentarios